domingo, 16 de junio de 2019

12 concejos para un buen pan frances



lunes, septiembre 25, 2006


DOCE CONSEJOS PARA UN BUEN PAN FRANCÉS

por Floydm (www.thefreshloaf.com/lessons/tentipsforbetterfrenchbread)
(web facilitada por Mafalda)


1 - UTILIZAR BUENOS INGREDIENTES

El pan francés es solo harina, agua, sal y levadura. Sin embargo, la calidad de los ingredientes puede influir mucho en el resultado final.

Se puede hacer un pan muy bueno con harina normal de la que se compra en cualquier supermercado, sin embargo, aunque sea mas cara, si utilizamos harina de fuerza que es mas rica en gluten conseguiremos un pan mejor.

El agua del grifo en mi zona es excelente, así que no tengo problemas haciendo pan con ella. Sin embargo, si el agua del grifo de vuestra zona es alta en minerales, éstos se traspasarán a la masa y afectará al sabor del pan. En consecuencia, si es vuestro caso, será mejor que utilicéis agua mineral en lugar de agua del grifo. Algunos consideran que consiguen mejores resultados utilizando agua destilada.

La sal que utilicemos no importa demasiado, una sal normal da excelentes resultados.
En lo que se refiere a la levadura, hay muchas variedades. Si la levadura es vieja o está a punto de caducar no la utilicéis, no funcionará bien. La levadura para pan seca funciona bien pero prefiero la levadura fresca comprada en bloques grandes, mejor que en pedazos pequeños.

2 - UTILIZAR UN PREFERMENTO

Algunos le llaman esponja, otros prefermentos, poolish, masa madre...etc. Lo llames como lo llames el concepto es el mismo: poner una porción de harina y agua y fermentarla mas tiempo que el resto de la masa hace que el pan tenga mas sabor, que todos los ingredientes saquen todo su sabor.

Si hacéis pan todos los días o cada dos días, es bueno tener un prefermento hecho para poder utilizarlo cuando se necesite. Sin embargo, cuando se va a hacer pan cada mas tiempo es mejor hacer un prefermento o un poolish, la noche anterior al día en que se va a hacer el pan. Mi apuesta es utilizar entre 1/8 y ¼ de cucharadita de levadura seca de panadería (mas si hace frio y menos si hace una noche más cálida) y un peso igual de agua y de harina. He dicho peso y no volumen que no es lo mismo. Por ejemplo, utilizo 225 gr. de agua y 225 gr. de harina que no es lo mismo que una taza de harina (que pesa 150 gr. mas o menos, dependiendo del tipo de harina) y una taza de agua (que pesa 225 gr.). Realmente, las cantidades que se utilicen en la preparación del prefermento tampoco importan tanto, en cualquier caso van a producir un aumento del sabor del pan.

Asumiendo que preparáis el prefermento por la noche, cubrirlo con papel film y dejarlo toda la noche a temperatura ambiente. Después se mezclará con los ingredientes finales (reduciendo la proporción de harina , agua y levadura en función de la cantidad de cada cual utilizada en el prefermento) y el pan desarrollará sabores mucho mas interesantes y durará bastante mas que si no se sigue este paso.

Los prefermentos, como ya he dicho, pueden ser muy variados y se les puede dejar desarrollar por minutos, horas o días. Yo creo que el poolish hecho como os he explicado tiene resultados muy buenos o, al menos, a mi me gustan. Mi impresión es que prefermentos mas largos dan un sabor muy parecido y llevan mucho mas trabajo para hacerlos, aunque eso va en gustos.

3 - FORMA DE COMBINAR LOS INGREDIENTES

Cuando leemos libros de recetas de pan, unos te indicarán que mezcles los ingredientes en el bol de una amasadora y los amases durante 10, 15 o incluso 20 minutos hasta conseguir la masa, de cara a conseguir el máximo desarrollo del gluten.

Pero, para y piensa un momento: los panes existen desde mucho tiempo antes que las amasadoras. ¿Realmente creéis que los panaderos tenían la fuerza y la paciencia para amasar cada pan durante 20 minutos?, claro que no.

Para evitar estos largos tiempos de amasado existe un método que utilizan en las mejores panaderías. Consiste simplemente en combinar el agua y la harina de la receta en un bol, tapar el bol con plástico o un paño húmedo y dejar así de 20 a 30 minutos. Eso es todo. Mientras reposa, la harina va absorbiendo el agua y el gluten empieza a desarrollarse. Después de este reposo ya puedes añadir el prefermento, la sal y la restante levadura y con un pequeño amasado se consigue un resultado extraordinario. De esta manera también se consigue una costra mas crujiente.

Mejor pan y menos trabajo ¿Hay algo que objetar?

4 - LA MASA POCO SECA

He comprobado que uno de los fallos que comenten frecuentemente los panaderos inexpertos cuando hacen panes rústicos es que dejan la masa demasiado seca.

Se dice normalmente que “Tiene que ser una masa que se amase y maneje fácilmente, verdad?” INCORRECTO!!!!! Los panes rústicos, como el pan francés, requieren altos niveles de hidratación, mas o menos entre el 60% y el 75%. Eso quiere decir que por cada kg. de harina que utilices tendrás que utilizar casi ¾ de litro de agua.

Una masa así de húmeda es bastante difícil de manejar y amasar. Pues sí, pero los resultados os aseguro que son mejores. Os preguntareis y “Cómo esperas que demos forma a una masa tan húmeda??”, eso nos lleva a la siguiente pista. Primero dejaremos reposar nuestro masa, tapada hasta que doble el volumen.

5 - ENVOLVER LA MASA

Envolver la masa es la técnica mas excitante que he aprendido este año. Realmente es la clave para trabajar con masas un poco pringosas.

Para dar forma a la masa volcaremos nuestra masa ya levada una primera vez sobre una superficie bien enharinada. Doblaremos la masa en tercios, como una carta, estirándola y desgasificandola mientras lo hacemos. Después la doblaremos en tercios otra vez en la dirección contraria. y la depositamos en el bol para que haga un segundo levado. Cuando haya hecho este segundo levado repetiremos las dobleces.

6 - DANDO FORMA A LA MASA

Tengo que admitir que mi estilo en este punto deja mucho que desear. Creo que mis barras son preciosas, en su propia rusticidad, aunque me queda mucho que aprender.

Mientras se da forma a la masa se pretende que la superficie quede bien pensionada y también que se desgasifique un poco. Si desgasificas la masa mucho, al final consigues una miga demasiado apretada y si la desgasificas poco suben demasiado en el horno, pierden la forma y la miga queda mal también. Algo intermedio sería lo deseable: la cosa es dejar algo de aire en la masa y así dejar que la levadura siga haciendo su trabajo. Alguna vez oí que un panadero “Debe tener una mano de hierro en un guante de terciopelo”. Y parece que es verdad: hay veces que hay que tratar a la masa con mano dura y otras en las que hay que ser extremadamente delicado. Saber cuando aplicar la correcta cantidad de presión requiere mucha experiencia.

7 - SUBIDA LENTA

Sacar los mejores sabores, requiere tiempo. CANTIDAD de tiempo. Cuanto mas se prolongue este tiempo, más rico estará tu pan.

Hay excepciones a esta regla: panes con mucha azúcar, por ejemplo. Los azúcares son el mejor alimento para la levadura así que si dejamos que una masa con mucha azúcar repose mucho tiempo conseguiremos algo parecido a un pan de cerveza.

Sin embargo, el pan francés, se beneficia mucho si reduces la cantidad de levadura de tu receta y aumentas los tiempos en que dejas a la levadura trabajar. Normalmente yo utilizo una cucharadita de levadura seca por cada 500 gr. de harina. En cualquier caso, para hacer este tipo de pan lo que aconsejo es “tómate tu tiempo”.

8 - LOS CORTES

Aquí, si que merece la pena tener un buen instrumento. Yo utilizo un palo de los de remover el café de “Starbucks” al que al final le añado una cuchilla gillete normal.

9 - HORNEAR A TEMPERATURA ALTA

Un buen horneado marca la diferencia entre un pan genial y un pan mediocre.

Para precalentar un horno para el pan francés, primero lo enciendo a la máxima temperatura (270º) y una vez tengo las barras de pan dentro lo dejo así un minuto o dos y solo entonces lo bajo a 230º .

SIEMPRE precalentar el horno, el pan requiere un horno bien caliente para acabar de subir completamente.

10 - UTILIZANDO UNA PIEDRA DE HORNO

Al final, me he convencido de la utilidad de las piedras de horno.

Al principio no las valoraba. Me parecía que no mejoraban nada los panes. Creo que estaba haciendo mal un par de cosas. La primera, no precalentaba la piedra por mucho tiempo simplemente la metía en el horno cuando éste ya estaba precalentado. Si sólo precalientas la piedra durante 15 o 20 minutos a 220º grados, no notarás la diferencia. La segunda: utilizaba esas piedras baratas, no vale la pena, para notar la diferencia hay que utilizar las realmente buenas.

Así que lo que os recomiendo es comprar una buena piedra de horno, sino, no vale la pena.

También se puede fabricar una casera comprando baldosas refractarias en alguna tienda de bricolaje, que son muy baratas. Para utilizarlas y que den buen resultado hay que poner la piedra o las baldosas por lo menos una hora antes de hornear a la máxima temperatura del horno y así dejar que la piedra esté supervaliente antes de poner el pan en ella. Si se hace así, se notará realmente la diferencia entre hacerlo con prieta o no.

11 - VAPOR EN EL HORNO

Los panaderos profesionales tienen hornos especiales que inyectan vapor de agua en el horno. Justo después de poner las barras en el horno les meten una buena inyección de vapor. Para conseguir una corteza bien crujiente el truco es tener un montón de vapor en el horno pronto y luego dejar el horno seco el resto del tiempo. Tengo un par de trucos para conseguir esto, el mas simple es: usar un atomizador de agua, spray o pulverizador. Justo después de poner las barras en el horno, dar a las paredes del horno una buena rociada de agua con el spray , teniendo cuidado de no pulverizar la bombilla del horno que explotaría. El agua se evaporará inmediatamente y creará vapor.

Sin embargo éste método no creaba suficiente vapor, así que utilicé una bandeja de horno para hacer brownies y le hice cinco agujeros en la base. La puse en la parte de abajo del horno antes de precalentar el horno. Una vez puestas las barras en el horno puse una taza de agua caliente en la bandeja perforada, de manera que alguna parte del agua se evaporaba inmediatamente y otra parte iba cayendo por los agujeros en la base del horno y se evaporaba allí.

Este método tampoco creaba suficiente vapor, así que puse directamente una bandeja de horno de hierro sobre el suelo del horno y precaliento el horno con ella puesta. Esa bandeja se calienta mogollón así que cuando vierto la taza de agua sobre ella, se hace un montón de vapor en segundos. (Ojo, algunos hornos muy sofisticados con mecanismos digitales son mas vulnerables a la existencia de vapor en su interior, así que no pasarse).

12 - PRACTICA

¿Qué mas puedo decir? Hornear pan es una de esas cosas que hay que probar para saber hacer bien. Es imposible saber cómo debe estar la masa hasta que no has probado y experimentado unas cuantas veces, algunas veces te sorprenderás de lo bien que ha quedado y otras te desesperarás.

Algunas barras quedarán mejor que otras pero incluso en los casos en que no sale como quisieras, es divertido investigar y probar con otros métodos y salvo casos extremos, siempre se podrá comer, tostar o moler. Hacer pan es muy divertido y muy barato así que ¿pasa algo por cometer algunos fallos al principio?. Diviértete, experimenta y no te preocupes si la forma no te gusta o no te ha subido bien. Como no somos panaderos profesionales solo existe una consigna: Pasatelo bien!!!!!.

martes, 1 de diciembre de 2015

T.S.U Danny Mendez COMO DIAGNOSTICAR FALLAS Y REPARAR UN ALTERNADOR?

COMO DIAGNOSTICAR FALLAS Y REPARAR UN ALTERNADOR?


El Alternador es una de las partes mas importantes del vehículo, se encarga de suministrar la energía necesaria para el funcionamiento de todos los accesorios del vehículo y ademas de eso de cargar la batería, si el alternador se dañara, el vehículo seguiría funcionando con la energía de la batería pero solo por poco tiempo porque se descargaría pronto y no habrá energía para satisfacer las necesidades del vehículo.

La información que voy a compartirte continuación es muy valiosa, representan horas de estudio y de experiencia para mi, solo te voy a pedir que si la valoras y deseas agradecérmela, lo hagas regalándome un G+1, en la parte superior derecha de este blog.

¿Como funciona un alternador?
Los alternadores producen corriente, creando movimiento entre un conductor y un campo magnético los principios de electro magnetismo, controlan e indican, como, se produce esta energía. En un alternador, el rotor [que crea el campo magnetico] gira dentro del estator [el conductor]. La corriente alterna. AC, es inducida en el estator, luego cambiada a corriente directa DC por un puente de Diodos, para luego abastecer las necesidades del vehiculo. El proceso de convertir CA en DC se le conoce como Rectificación.

Partes de un Alternador
Cuando bajes el alternador de tu carro y lo desarmes te vas a encontrar con las siguientes piezas, hay muchos tipos de alternadores pero por lo general todos tiene la misma estructura y el mismo principio de funcionamiento.
 
1. Estructura del extremo
2. Estator y Placa de diodos.
3. Rotor
4. Estructura del otro extremo
5. Polea y ventilador
6. Rodamiento
7. Escobillas o carbones
8. Porta carbones
9. Reten de rodamiento
10. Rodamiento


Principio de funcionamiento del alternador:
El Rotor del alternador es excitado por una corriente que llegade la bateria a traves de los carbones o escobillas (7), al llegar esta corriente a la bobina del rotor crea un campo electromagnetico que al estar en movimiento induce una corriente alterna en el estator que esta formado por tres bobinas, Pero esta corriente es alterna y el vehiculo funciona con corriente directa por lo tanto esta debe ser transformada a traves de lo que se conoce como el puente rectificador o diodera.

¿Como saber si mi alternador esta funcionando bien?
Si tenemos dudas sobre el buen funcionamiente de nuestro alternador, debemos probarlo con el tester, midiendo el voltaje que este esta suministrando, para ello, con el vehiculo encendido, colocamos las puntas del tester en los polos positivos y negativos de la bateria, y medimos el voltaje de carga, este debe estar entre los 13 y 14.5 v para los carros de segunda generacion ( los que no usan computadora) y entre 14 y 16 voltios para los carros de tercera generacion (los que usan computadora), si los valores estan por debajo o por encima de los antes mencionados entonces debemos bajar y revisar el alternador.

Desmontaje y Prueba de los Componentes
Antes de comprobar cada elemento del alternador de forma individual, deberá efectuarse una limpieza de los mismos, eliminando la grasa, polvo y barro sin usar disolventes simplemente frotandolo con un trapo. Durante el desmontaje se miraran que no existe roturas, deformaciones ni desgastes excesivos.

 Comprobacion del Rotor

Con el terter seleccionando la escala ohmios, coloque las puntas como se muetra en la ilustracion para medir la continuidad de la bobina, la lectura debe indicar entre 2 y 6 ohmios segun el fabricante, si no da continuidad significa que la bobina esta rota y debe ser reemplazada por una nueva.




Luego de esto debemos corroborar que la bobina no esta ida a tierra para ello debemos medir continuidad entre la bobina y el rotor, pues estos deben estar aislados entre si para ello coloque las puntas del tester en la escala de resistencia baja como lo muestra la siguiente figura:

  

Si NO hay lectura en el tester significa que todo esta bien pero si hay lectura quiere decir que la bobina esta en corto y la misma debe ser sustituida por otra.

Luego de comprobar el buen estado del rotos debemos seguir con nuestro diagnostico probando ahora lo que se conoce como el estator, que esta formado por tres bobinas, unidas entre si con un punto común y con tres salidas bien identificadas.


 Como probar si las bobinas del estator están idas a tierra
Coloque el tester en la escala de ohmios y ponga las puntas entre alguno de los terminales de la bobina (por donde circulara la corriente) y el nucleo del estator (tierra), tal y como lo muestra la figua y si da alguna lectura, significa que la bobina esta ida atierra, debe asegurarse de que no haya continuidad entre estos dos componentes, si el tester da alguna lectura significa que hay continuidad y que la bobina esta ida atierra y debe remplazarse el estator.

Luego de esta prueba debe asegurarse de que las tres bobinas estan unidas entre si, para ello debemos medir continuidad entre cada una de ellas y debemos tener continuidad plena, para esto con el tester el la misma escala de ohmios, colocamos las puntas entre dos de los terminales de la bobina como lo muestar la segunda figuna.


ahí debemos tener una lectura baja, y debemos hacer lo mismo combinado los terminales de dos en dos, si al medir la continuidad entre algún par de terminles no obtenemos lectura significa que la bobina esta rota en alguna parte, de ser asi podeos revisarla y de ser posible empatarla pero lo mejor seria remplazar el estator.


Probar el puente rectificador.
En la mayoría de los alternadores, el equipo rectificador esta formada por una placa soporte, en cuyo interior se encuentran montados seis o nueve diodos, unidos y formando un puente rectificador hexadiodo o nanodiodo. Utilizandose para su comprobación un multimetro o ohmetro para comprobar los diodos, debiendo estar el puente rectificador desconectado del estator. Para la comprobación de los diodos se tiene en cuenta la característica constructiva de los mismos y es que según se polaricen dejan pasar la corriente o no la dejen pasar.


En diodos de cátodo base: conectar la punta de pruebas negativa del multimetro en la placa soporte y la punta de pruebas positiva a cada uno de los terminales aislados de los diodos, nos tendrá que mostrar el multimetro una medida de resistencia muy pequeña o próxima a cero esto indica que el diodo conduce (deja pasar la corriente eléctrica) en caso contrario si da una resistencia alta o infinita indica que el diodo esta perforado.
Si se invierten las conexiones conectando la punta de pruebas positiva al soporte y la punta negativa a cada uno de los terminales de los diodos aislados entonces el valor de resistencia debe ser alto o infinito sino es así indica que el diodo esta en cortocircuito.



En diodos de ánodo base: conectar la punta de pruebas del multimetro negativa al soporte y la punta positiva a cada uno de los terminales aislados de los diodos. En esta situación el multimetro nos tendrá que dar una resistencia muy alta o infinita (el diodo no deja pasar la corriente), en caso contrario indica que el diodo esta cortocircuitado.
Si se invierten las conexiones punta positiva en la placa soporte y punta negativa en los terminales aislados de los diodos. En esta situación el multimetro tendrá que dar una resistencia muy pequeña o próxima a cero (el diodo deja pasar la corriente) en caso contrario indica que el diodo esta perforado.
Si después de hacer las comprobaciones sabemos que un diodo esta perforado o cortocircuitado, lo reemplazaremos por otro en caso de que se pueda desmontar, sino es así cambiaremos la placa soporte entera.


 Comprobación de los diodos montados en el puente rectificador

Puente rectificador hexadiodo:

Conectar la punta de pruebas positiva de multimetro al borne de conexión de masa del puente y la punta negativa a los bornes de conexión de las bobinas del estator. En cada una de las pruebas la resistencia medida debe ser próxima a cero en caso contrario indica que el diodo esta perforado.
Conectar ahora para comprobar los otros tres diodos, la punta de pruebas positiva a cada una de las conexiones de las bobinas del inducido y conectar la punta de pruebas negativa en el borne positivo de salida de corriente. En cada una de las pruebas la resistencia medida debe ser próxima a cero en caso contrario indica que el diodo esta perforado.
Realizar nuevamente las dos comprobaciones anteriores pero invirtiendo las puntas de prueba, con lo cual en ambos casos el multimetro nos tendrá que dar un valor de resistencia muy alto o infinito sino es asi indica que el diodo en cuestión esta cortocircuitado.

En caso de haber algún diodo cortocircuitado o perforado debe sustituirse el puente completo.




Puente rectificador nanodiodo:

En estos puentes, ademas de efectuar las pruebas correspondientes a su equipo hexadiodo vistas anteriormente, deberá comprobarse el conjunto de los diodos auxiliares.
Conectar la punta de pruebas positiva a las conexiones donde se conectan las bobinas del estator y la punta de pruebas negativa a la salida común de los diodos auxiliares. El multimetro nos tendrá que indicar una medida próxima a cero en caso contrario indica que el diodo esta perforado.
Invertir las conexiones hechas anteriormente y comprobar que el multimetro indica una resistencia muy alta o infinita, sino es así, indica que el diodo esta cortocircuitado.



En caso de haber algún diodo cortocircuitado o perforado debe sustituirse el puente completo.

Comprobación de las escobillas

  • Comprobar que las escobillas se deslizan suavemente en su alojamiento del soporte y que el cable de toma de corriente no esta roto o desprendido de la escobilla.
  • Comprobar que las escobillas asientan perfectamente sobre los anillos rozantes y que su longitud es superior a 10 mm; de ser inferior a esta longitud, cambiar el conjunto soporte con escobillas.
  • Con un multimetro, comprobar la continuidad entre el borne eléctrico del portaescobillas y la escobilla, y ademas el aislamiento entre ambas con respecto a masa.



 A tener en cuenta antes de montar y desmontar el alternador en el vehículo

  • Al montar el alternador en el vehículo, tener en cuenta su polaridad antes de conexionarlo, ya que, si se invierte la polaridad en la batería, los diodos pueden resultar dañados. 
  •  El alternador no debe funcionar nunca en vació, o sea, a circuito abierto.
  •  Antes de desmontar el alternador del vehículo, para su comprobación o reparación, deberá desconectarse la batería.
  •  Si se van a realizar operaciones de soldadura eléctrica en el vehículo, desconectar previamente del alternador.

Sistemas de Encendido Electrónico

El sistema de encendido es el encargado de generar la chispa en la cámara de combustión en el momento oportuno para que se ponga en funcionamiento el motor del automóvil.

La información que voy a compartirte continuación es muy valiosa, representan horas de estudio y de experiencia para mi, solo te voy a pedir que si la valoras y deseas agradecérmela, lo hagas regalándome un G+1, en la parte superior derecha de este blog.

Para poder entender de manera correcta como funciona el sistema de encendido es necesario que estudiemos lo que ocurre en la cámara de combustión:

Los Cuatro Tiempos:
Un motor de combustión a gasolina funciona a través de ciclos que se pueden dividir en cuatro tiempo a saber:

1. ADMISION
En este momento el pistón se encuentra en la parte superior ( al punto mas alto donde puede llegar el pistón se le llama punto muerto superior PMS) y comienza a bajar se abren las válvulas e inyectan la mezcla de aire combustible, La propia succión que crea el pistón en su bajada provoca la entrada de la mezcla o el combustible en el cilindro. Mientras dura esta fase, la válvula de escape permanece totalmente cerrada.



2. COMPRESIÓN
Durante esta fase se comprime la mezcla, para lo cual el pistón sube desde el punto más bajo (al punto mas bajo donde puede llegar el pistón se le llama punto muerto inferior),  al más alto del cilindro, mientras que el cigüeñal cubre media vuelta. Las válvulas permanecen cerradas y los gases que han llenado el cilindro ocupan cada vez un espacio más reducido. El valor máximo de la compresión se alcanza cuando el pistón está en el final de la carrera de subida.


3. EXPANSIÓN O EXPLOSIÓN
Comienza cuando el pistón es empujado hacia abajo, desde el Punto Muerto Superior (PMS) hasta el Punto Muerto Inferior (PMI), por los gases salidos de la combustión de la mezcla. En esta fase, la inercia del motor no es la que produce el trabajo, sino que es la propia explosión la que impele al pistón, cuyo movimiento se transforma en trabajo que, finalmente, acabará por mover al coche.





 4. ESCAPE
en esta fase el pistón empuja, en su movimiento ascendente, los gases de la combustión que salen a través de la válvula de escape que permanece abierta. Al llegar al punto máximo de carrera superior, se cierra la válvula de escape y se abre la de admisión, reiniciándose el ciclo.


Observemos ahora una pequeña animación del motor en marcha

4-Stroke-Engine.gif


Ahora bien, conocemos como funciona el motor y sus cuatro tiempos, ahora ¿que relación existe entre esto y el sistema de encendido? La respuesta es que el sistema de encendido es el encargado de generar la chispa para que ocurra la explosión en el tercer tiempo, es decir, en el primer tiempo se inyecta la mezcla de gasolina y aire, en el segundo tiempo se comprime esta mezcla y en el tercer tiempo el sistema de encendido genera la chispa y ocurre la explosión y en el cuarto tiempo se desechan los gases.

Todo esto nos hace comprender que no basta con que el sistema de encendido genere la chispa para la explosión, sino que esta debe ser generada en el momento justo, por ejemplo si la chispa se genera en el primer tiempo el motor no va a encender porque la mezcla aun no ha sido comprimida, y si se generara una chispa en el cuarto tiempo eso perturbaría el funcionamiento del motor ya que en ese momento no hay mezcla de combustible y no ocurrirá nada, cuando ocurre alguna de estas situaciones se dice que el motor NO ESTA EN TIEMPO.

Para que el encendido pueda ocurrir con éxito y la chispa se genere en el momento oportuno el sistema de encendido esta diseñado con una serie de componentes que se encargan de que el trabajo se haga de manera ordenada y sincronizada, pasemos ahora a conocer los componentes del sistema de encendido.

1. La Bobina
La bobina esta compuesta por un núcleo de hierro en forma de barra, constituido por laminas de chapa magnética, sobre el cual esta enrollado el bobinado secundario, formado por gran cantidad de espiras de hilo fino de cobre (entre 15.000 y 30.000) debidamente aisladas entre sí y el núcleo. Encima de este arrollamiento va enrollado el bobinado primario, formado por algunos centenares de espiras de hilo grueso, aisladas entre sí y del secundario. La relación entre el numero de espiras de ambos arrollamiento (primario y secundario) esta comprendida entre 60 y 150.

Cuando se abre la llave de encendido, la corriente (+) es conectada a la bobina; pero, para que esta funcione, necesita también la señal  (-);  esta señal le llega, a través  del trabajo que realiza el distribuidor en una de sus funciones. Cuando la bobina  tiene conectado los dos polos,  la corriente  fluye dentro del embobinado primario, produciéndose un  fuerte campo magnético, dentro del circuito; pero; cuando se corta la coneccion, un colapso del campo magnético, induce una corriente  de alto voltaje, dentro del circuito secundario.
El corte de coneccion, o de señal negativa [-] se realiza como consecuencia de la función que hacen los componentes del distribuidor, respondiendo al giro o rotación, de su eje principal; sincronizado a la rotación del arbol de levas.
El alto voltaje, es el que sale por la torreta de la bobina,  dirigiéndose  a través de un  cable hacia el distribuidor, el mismo que se vale del rotor, para distribuirla entre las bujías
.
¿COMO PROBAR SI LA BOBINA ESTA BUENA?
Con el tester en la escala de ohmios, seleccionamos las mas baja, colocamos las puntas del tester en los terminales del embobinado primario, es decir donde se conectan los cables positivo, que viene e la suichera y el negativo que viene del modulo de encendido, tomamos la lectura del tester y anotamos, para que el bobinado primario este bueno deber tener continuidad plena, es decir un resistencia de menos de 5 ohm.

Luego probamos el embobinado secundario para ello con el tester en una escala de resistencia alta 200Kohm ponemos una de las puntas del tester en el negativo de la bobina, (donde se conecta el able que viene del modulo) y la otra punta en la salida de alta tension, tmamos la lectura y deber haber una resistencia de no mas de 15000 ohm si es una bobina de aceite y no mas de 25000ohm si es una bobina seca.

Bobina Tipo Bosh
El objetivo de la bobina es generar la corriente de alta tension que servira para generar la chispa en la bujias.

2. El distribuidor 
El distribuidor también llamado delco a evolucionado a la vez que lo hacían los sistemas de encendido llegando a desaparecer actualmente en los últimos sistemas de encendido. En los sistemas de encendido por ruptor, es el elemento mas complejo y que mas funciones cumple, por que ademas de distribuir la alta tensión como su propio nombre indica, controla el corte de corriente del primario de la bobina por medio del ruptor generándose así la alta tensión. También cumple la misión de adelantar o retrasar el punto de encendido en los cilindros por medio de un "regulador centrifugo" que actúa en función del nº de revoluciones del motor y un "regulador de vació" que actúa combinado con el regulador centrifugo según sea la carga del motor (según este mas o menos pisado el pedal del acelerador).
El distribuidor o delco es accionado por el árbol de levas girando el mismo numero de vueltas que este y la mitad que el cigüeñal. La forma de accionamiento del distribuidor no siempre es el mismo, en unos el accionamiento es por medio de una transmisión piñon-piñon, quedando el distribuidor en posición vertical con respecto al árbol de levas. En otros el distribuidor es accionado directamente por el árbol de levas sin ningún tipo de transmisión, quedando el distribuidor en posición horizontal

Distribuidor Vertical con respecto al arbol de levas.



Distibucion enposicion horizontal con respecto al arbol de levas.
El distribuidor tiene dos funciones: una es hacer la funcion de un interruptor [switch] de alta velocidad;  y la otra es distribuir la corriente que recibe de la bobina, entre las bujias. En otras palabras  el  rotor del distribuidor,  da vueltas sincronizadas a las vueltas que da  el motor

3. Modulo de Encendido
Es el encargado de recibir la señal del emisor para proceder al corte de corriente [-] a la bobina, reemplazando de esta manera al tradicional platino (puntos) y condensador.
Los módulos de encendido varían de acuerdo a la marca y modelo del vehículo he aquí algunas imágenes de módulos de encendido.



La Tapa del distribuidor y el rotor:
La tapa del distribuidor   tiene un conector central, y a su alrededor la cantidad de  tantos conectores como cilindros tiene el motor Bien;: la bobina  envia la chispa  al conector central de la tapa Dentro de la tapa y ensanblado en el distribuidor esta el rotor La funcion del rotor es dar vueltas , pero en sus estructura lleva ensamblado una lamina  desde   su centro hacia el  extremo de su figura Esta lamina recibe en su centro la chispa que envia la bobina y por el extremo  al hacer su giro la distribuye, entre los conectores que llevan chispa a las bujias. Es oportuno mencionar: El rotor se poseciona, y traba en el eje central; pero; no existe coneccion entre ellos; La chispa solo debe brincar hacia los conectores de las bujias.

 La chispa que distribuye el rotor, lo hace en forma ordenada, o sea,  en cada vuelta entrega la chispa  a los conectores de las bujias,  siguiendo unicamente el orden de derecha  a izquierda, o de izquierda a derecha, Segun la forma, en que de vueltas el distribuidor.


Los Cables de Alta Tension
Estos son los que llevan  la chispa  de la bobina al distribuidor, y del distribuidor a las bujias

La Bujias
Son las encargadas  de entregar la chispa en la camara de combustion, soportando a su vez  el calor de la explosion, que se genera como consecuencia de ello..

El Sistema de Encendido :
Bien conocimos cada uno de los componentes del sistema ahora veremos como funciona el conjunto completo:
EL SISTEMA DE ENCENDIDO

Cuando usted acciona la llave de encendido en el primer pase a través de un cable le llega alimentación a la bobina de ignición y al modulo de encendido, cuando acciona la llave para encender el motor comienza a girar por la acción del arranque, y con el gira también el rotor, el rotor del distribuidor quien emite una señal al modulo de encendido en momento en que debe cortar la corriente a la bobina de ignición para que esta envié la chispa de alta tensión al las bujías, cuando el modulo corta la corriente,  la bobina de ignición genera la chispa de alta tensión y la envía al distribuidor, allí el rotor la distribuye a cada bujía según el tiempo de encendido del motor, y finalmente la bujía genera la chispa justo en el momento en que el pistón se encuentra en el P.M.S. produciéndose así en encendido del motor.
  

Fallas del Sistema de Encendido

El Motor no enciende:
  • Revisar: Que la bobina y el modulo de encendido les llegue corriente al pasar la llave en el primer pase.
  • Asegúrese de que el motor este en tiempo y el orden de encendido este correcto.
  • Asegúrese que le llegue chispa a las bujías.
  • Asegúrese de que el rotor este en bue estado.
No llega chispa a las bujías
Esto puede ocurrir por varias cosas:
  • La bobina de ignición esta fallando.
  • El modulo de encendido no esta cortando la corriente.
  • La bobina captadora o sensores que dan señal al modulo están fallando.
  • No esta llegando corriente a través del cable que alimenta la bobina de ignición.

Pérdida de fuerza del motor 
  • Encendido mal sincronizado.
  • Bujías con exceso de uso o mal calibradas.
  • Circuito de alimentación del circuito primario de la bobina con caídas de tensión.

 Motor tironea y con explosiones a la admisión y escape

  •  Bobina de alta tensión en mal estado.
  • Bujías en mal estado.
  • Sistemas de avance automático en mal estado.
  • Cables de alta tensión con fugas de corriente a masa.
  • Cables de alta tensión cambiados de cilindro.

lunes, 14 de julio de 2014

Algoritmo

Algoritmo

           es un conjunto prescrito de instrucciones o reglas bien definidas, ordenadas y finitas que permite realizar una actividad mediante pasos sucesivos que no generen dudas a quien deba realizar dicha actividad.2 Dados un estado inicial y una entrada, siguiendo los pasos sucesivos se llega a un estado final y se obtiene una solución. Los algoritmos son el objeto de estudio de la algoritmia
        En la vida cotidiana, se emplean algoritmos frecuentemente para resolver problemas. Algunos ejemplos son los manuales de usuario, que muestran algoritmos para usar un aparato, o las instrucciones que recibe un trabajador por parte de su patrón. Algunos ejemplos en matemática son el algoritmo de multiplicación, para calcular el producto, el algoritmo de la división para calcular el cociente de dos números, el algoritmo de Euclides para obtener el máximo común divisor de dos enterospositivos, o el método de Gauss para resolver un sistema lineal de ecuaciones.

Medios de expresión de un algoritmo

         Los algoritmos pueden ser expresados de muchas maneras, incluyendo al lenguaje naturalpseudocódigodiagramas de flujo y lenguajes de programación entre otros. Las descripciones en lenguaje natural tienden a ser ambiguas y extensas. El usar pseudocódigo y diagramas de flujo evita muchas ambigüedades del lenguaje natural. Dichas expresiones son formas más estructuradas para representar algoritmos; no obstante, se mantienen independientes de un lenguaje de programación específico.
La descripción de un algoritmo usualmente se hace en tres niveles:
  1. Descripción de alto nivel. Se establece el problema, se selecciona un modelo matemático y se explica el algoritmo de manera verbal, posiblemente con ilustraciones y omitiendo detalles.
  2. Descripción formal. Se usa pseudocódigo para describir la secuencia de pasos que encuentran la solución.
  3. Implementación. Se muestra el algoritmo expresado en un lenguaje de programación específico o algún objeto capaz de llevar a cabo instrucciones.
También es posible incluir un teorema que demuestre que el algoritmo es correcto, un análisis de complejidad o ambos.

Diagrama de flujo


Diagrama de flujo que expresa un algoritmo para calcular la raíz cuadrada de un número x

      Los diagramas de flujo son descripciones gráficas de algoritmos; usan símbolos conectados con flechas para indicar la secuencia de instrucciones y están regidos por ISO.
Los diagramas de flujo son usados para representar algoritmos pequeños, ya que abarcan mucho espacio y su construcción es laboriosa. Por su facilidad de lectura son usados como introducción a los algoritmos, descripción de un lenguaje y descripción de procesos a personas ajenas a la computación.
Los algoritmos pueden ser expresados de muchas maneras, incluyendo al lenguaje natural, pseudocódigo, diagramas de flujo y lenguajes de programación entre otros. Las descripciones en lenguaje natural tienden a ser ambiguas y extensas. El usar pseudocódigo y diagramas de flujo evita muchas ambigüedades del lenguaje natural. Dichas expresiones son formas más estructuradas para representar algoritmos; no obstante, se mantienen independientes de un lenguaje de programación específico.

Pseudocódigo

         El pseudocódigo (falso lenguaje, el prefijo pseudo significa falso) es una descripción de alto nivel de un algoritmo que emplea una mezcla de lenguaje natural con algunas convenciones sintácticas propias de lenguajes de programación, como asignaciones, ciclos y condicionales, aunque no está regido por ningún estándar. Es utilizado para describir algoritmos en libros y publicaciones científicas, y como producto intermedio durante el desarrollo de un algoritmo, como los diagramas de flujo, aunque presentan una ventaja importante sobre estos, y es que los algoritmos descritos en pseudocódigo requieren menos espacio para representar instrucciones complejas.
          El pseudocódigo está pensado para facilitar a las personas el entendimiento de un algoritmo, y por lo tanto puede omitir detalles irrelevantes que son necesarios en una implementación. Programadores diferentes suelen utilizar convenciones distintas, que pueden estar basadas en la sintaxis de lenguajes de programación concretos. Sin embargo, el pseudocódigo, en general, es comprensible sin necesidad de conocer o utilizar un entorno de programación específico, y es a la vez suficientemente estructurado para que su implementación se pueda hacer directamente a partir de él.
Así el pseudodocódigo cumple con las funciones antes mencionadas para representar algo abstracto los protocolos son los lenguajes para la programación. Busque fuentes más precisas para tener mayor comprensión del tema.

Sistemas formales

La teoría de autómatas y la teoría de funciones recursivas proveen modelos matemáticos que formalizan el concepto de algoritmo. Los modelos más comunes son la máquina de Turingmáquina de registro y funciones μ-recursivas. Estos modelos son tan precisos como un lenguaje máquina, careciendo de expresiones coloquiales o ambigüedad, sin embargo se mantienen independientes de cualquier computadora y de cualquier implementación.

Implementación

Muchos algoritmos son ideados para implementarse en un programa. Sin embargo, los algoritmos pueden ser implementados en otros medios, como una red neuronal, un circuito eléctrico o un aparato mecánico y eléctrico. Algunos algoritmos inclusive se diseñan especialmente para implementarse usando lápiz y papel. El algoritmo de multiplicación tradicional, el algoritmo de Euclides, la criba de Eratóstenes y muchas formas de resolver la raíz cuadrada son sólo algunos ejemplos.

Algoritmos como funciones



Esquemática de un algoritmo solucionando un problema de ciclo hamiltoniano.
Un algoritmo se puede concebir como una función que transforma los datos de un problema(entrada) en los datos de una solución (salida). Más aun, los datos se pueden representar a su vez como secuencias de bits, y en general, de símbolos cualesquiera.1 9 11 Como cada secuencia de bits representa a un número natural (véase Sistema binario), entonces los algoritmos son en esencia funciones de los números naturales en los números naturales que sí se pueden calcular. Es decir que todo algoritmo calcula una función f:\mathbf N\to \mathbf N donde cada número natural es la codificación de un problema o de una solución.
En ocasiones los algoritmos son susceptibles de nunca terminar, por ejemplo, cuando entran a un bucle infinito. Cuando esto ocurre, el algoritmo nunca devuelve ningún valor de salida, y podemos decir que la función queda indefinida para ese valor de entrada. Por esta razón se considera que los algoritmos son funciones parciales, es decir, no necesariamente definidas en todo su dominio de definición.
Cuando una función puede ser calculada por medios algorítmicos, sin importar la cantidad de memoria que ocupe o el tiempo que se tarde, se dice que dicha función es computable. No todas las funciones entre secuencias datos son computables. El problema de la parada es un ejemplo.

Análisis de algoritmos

        Como medida de la eficiencia de un algoritmo, se suelen estudiar los recursos (memoria y tiempo) que consume el algoritmo. El análisis de algoritmos se ha desarrollado para obtener valores que de alguna forma indiquen (o especifiquen) la evolución del gasto de tiempo y memoria en función del tamaño de los valores de entrada.
El análisis y estudio de los algoritmos es una disciplina de las ciencias de la computación y, en la mayoría de los casos, su estudio es completamente abstracto sin usar ningún tipo de lenguaje de programación ni cualquier otra implementación; por eso, en ese sentido, comparte las características de las disciplinas matemáticas. Así, el análisis de los algoritmos se centra en los principios básicos del algoritmo, no en los de la implementación particular. Una forma de plasmar (o algunas veces "codificar") un algoritmo es escribirlo en pseudocódigo o utilizar un lenguaje muy simple tal como Lexico, cuyos códigos pueden estar en el idioma del programador.
         Algunos escritores restringen la definición de algoritmo a procedimientos que deben acabar en algún momento, mientras que otros consideran procedimientos que podrían ejecutarse eternamente sin pararse, suponiendo el caso en el que existiera algún dispositivo físico que fuera capaz de funcionar eternamente. En este último caso, la finalización con éxito del algoritmo no se podría definir como la terminación de este con una salida satisfactoria, sino que el éxito estaría definido en función de las secuencias de salidas dadas durante un periodo de vida de la ejecución del algoritmo. Por ejemplo, un algoritmo que verifica que hay más ceros que unos en una secuencia binaria infinita debe ejecutarse siempre para que pueda devolver un valor útil. Si se implementa correctamente, el valor devuelto por el algoritmo será válido, hasta que evalúe el siguiente dígito binario. De esta forma, mientras evalúa la siguiente secuencia podrán leerse dos tipos de señales: una señal positiva (en el caso de que el número de ceros sea mayor que el de unos) y una negativa en caso contrario. Finalmente, la salida de este algoritmo se define como la devolución de valores exclusivamente positivos si hay más ceros que unos en la secuencia y, en cualquier otro caso, devolverá una mezcla de señales positivas y negativas.

ejemplos: