lunes, 19 de mayo de 2014

Ingeniería de Mantenimiento Mecánico

La Ingeniería en Mantenimiento Mecánico es calificada como una de las de mayor demanda en Venezuela, por cuanto la infraestructura de los equipos y maquinarias del parque industrial de la nación requiere de especialistas en mantenimiento profesionales capaces no sólo de adaptarse a los constantes cambios tecnológicos, sino también de participar activamente en la eficiente evolución y productividad empresarial. 
El Ingeniero de Mantenimiento Mecánico es un profesional con una amplia preparación científica, humanística y técnica, capaz de efectuar investicaciones sobre instalación, mantenimiento y  mercadeo en el campo industrial contribuyendo a aumentar el nivel de productividad de una organización estableciendo una serie de normas y de procedimientos. 
En toda la carrera los estudiantes estan en contacto directo con lo que será su campo de trabajo, a través de visitas a empresa, prácticas profesionales, conferencias dictadas por altos ejecutivos conocidos en el campo empresarial. Nuestros alumnos cuentan con todoslos laboratorios indispensables para la mejor formación académica.
Esta especialidad puedes estudiarla en las siguientes sedes: MaracaiboCabimasCiudad OjedaBarinasMéridaSan CristobalCaracasValenciaMaracayBarcelonaMaturínPuerto Ordaz y Porlamar



Perfil del Egresado

El Ingeniero en Mantenimiento Mecánico aplica con carácter científico los resultados de la experiencia y la investigación en la conservación de los equipos. El perfil profesional del Ingeniero en Mantenimiento Mecánico egresado del Instituto Universitario Politécnico Santiago Mariño, está capacitado entre otras, para el desempeño de actividades relacionadas con: mantenimiento y reparación de máquinas, equipos y sistemas mecánicos, planificación, administración,  programación, administración y supervisión de equipos mecánicos, investigación tecnológica y científica sobre máquinas y equipos.

Su funciones están orientadas hacia el diseño de proyectos, instalación, montaje y reparación de maquinas, planificación, programación y evaluación del mantenimiento de equipos. Dominio de técnicas, teorías y principios aplicados a la ingeniería de Mantenimiento Mecánico. Destreza en función de procesos de reflexión, investigación creación y uso de diversos escenarios y aprendizaje. Actitud de liderazgo, autogestión dentro de los procesos productivos del parque industrial.


Campo Laboral

El Ingeniero en Mantenimiento Mecánico es un profesional capaz de actuar productivamente en equipos multidisciplinarios, donde demuestra habilidades para la autogestión y la cogestión, además de una conducta de liderazgo empresarial. En tal sentido se espera que el egresado posea una fuerte inclinación por la creación de empresas propias, pudiendo además colocarse eficazmente en puestos claves del amplísimo escenario laboral de su disciplina profesional. Esta capacitado para la supervisión y ejecución de actividades de campo y de taller relacionadas con el mantenimiento de equipos o instalaciones industriales, así como las actividades administrativas relacionadas con dicho mantenimiento.
Sus áreas de trabajo son industrias a pequeña, mediana y gran escala donde se necesite la organización y ejecución de planes de mantenimiento de equipos, maquinarias e instrumental mecánico. Su campo de empleo está ubicado en la industria textil, automovilística, de papel, de alimento, petrolera, petroquímica, siderúrgica, azucarera, metalmecánica, naval, aeronáutica, de electricidad, del gas, del agua, de la transformación del plástico y servicios industriales.

PERFIL DEL INGENIERO MECÁNICO

PERFIL DEL INGENIERO MECÁNICO
Perfil Profesional
Los principales ámbitos de competencia en los que se forman los ingenieros mecánicos tomasinos son los siguientes:
  • Seleccionar, dimensionar y diseñar elementos mecánicos.
  • Plantear, dirigir, gestionar y ejecutar procesos de diseño mecánico de forma ética, creativa y crítica.
  • Desarrollar y caracterizar materiales para aplicaciones de ingeniería y afines.
  • Seleccionar, implementar y controlar procesos de fabricación industrial de piezas o elementos mecánicos observando normas ambientales y de calidad.
  • Implementar y conservar  instalaciones de tipo térmico e hidráulico realizando el diseño,  selección, instalación  y mantenimiento de máquinas y equipos que en ellas intervienen.
  • Establecer fallas de funcionamiento en equipos mecánicos y desarrollar estándares de mantenimiento, establecer programaciones y dirigir el mantenimiento de equipos industriales.

Para lo anterior requieren desarrollar las siguientes competencias:
  • Investigar y analizar requerimientos del consumidor para establecer especificaciones, factibilidades y costos de un diseño.
  • Seleccionar los materiales adecuados para elementos o sistemas mecánicos según requisitos de diseño, costos y procesos de manufactura y tecnologías disponibles.
  • Investigar, calcular, seleccionar, evaluar, dimensionar, diseñar, mantener, operar e instalar  elementos y sistemas mecánicos.
  • Dirigir investigaciones de factibilidad, diseño, fabricación, operación y funcionamiento de mecanismos, componentes y sistemas.
  • Revisar y aprobar diseños, cálculos y costos estimados.
  • Elaborar, leer e interpretar planos, dibujos técnicos, esquemas, usando herramientas de diseño asistido por computador.
  • Seleccionar, implementar y controlar procesos de fabricación industrial de piezas o elementos mecánicos observando normas ambientales y de calidad.
  • Determinar costos, tiempos y especificaciones para sistemas mecánicos, maquinaria y sistemas de producción.
  • Establecer procedimientos de control y normalización con el objetivo de garantizar la eficaz prestación de servicios de instalaciones, máquinas y equipos Industriales.
  • Aplicar principios y prácticas de ingeniería en campos emergentes como robótica, manejo de residuos y bioingeniería.
  • Implementar elementos y sistemas básicos de control y medición en procesos industriales.
  • Implementar y conservar  instalaciones de tipo térmico e hidráulico realizando el diseño,  selección, instalación  y mantenimiento de máquinas y equipos que en ellas intervienen.
  • Investigar y diagnosticar fallas de funcionamiento en equipos mecánicos y hacer recomendaciones al área de mantenimiento.
  • Desarrollar estándares de mantenimiento, establecer programaciones y dirigir el mantenimiento de equipos industriales.
  • Supervisar técnicos, tecnólogos y otros ingenieros en la instalación, operación, mantenimiento y reparación de maquinaría y equipo.
Perfil Ocupacional
El perfil profesional del Ingeniero Mecánico de la Universidad Santo Tomás le brinda un campo ocupacional muy amplio. Se puede desempeñar en empresas de cualquier sector económico, especialmente el secundario o industrial, en actividades que requieran el diseño, fabricación, instalación y mantenimiento de maquinaria y equipo. Así mismo pueden hacerse cargo de la gestión y supervisión de dichos proyectos de acuerdo con los recursos y normatividad existente. Algunos ejemplos de cargos en los que se encuentran los ingenieros mecánicos egresados son Especialista en Diseño Mecánico, Jefe de Planta, Gerente de Producción, Gerente de Mantenimiento e Ingeniero de Ventas y Soporte Técnico.
Debido a la amplitud de su campo de acción los ingenieros mecánicos podrán especializar su labor en áreas y funciones específicas tales como:
  • Trabajar, crear y dirigir compañías que se dediquen a la producción metalmecánica y de plásticos.
  • Planear, supervisar y mejorar sistemas productivos mediante la aplicación de tecnologías de automatización.
  • Planear y dirigir procesos de generación de energía a partir de recursos renovables y no renovables.
  • Diseñar y mantener vehículos y sistemas de transporte.
  • Supervisar el proceso de construcción de instalaciones mecánicas, para que se ejecuten las especificaciones, códigos y normas establecidas.
  • Diseñar y construir sistemas de aire acondicionado y refrigeración que hagan parte de vehículos u obras civiles.
  • Trabajar como ingeniero consultor o ingeniero de ventas de soluciones en el campo de la Ingeniería Mecánica.
  • Participar en procesos de gestión y transferencia tecnológica para su aplicación en los diferentes procesos industriales. Así como capacitar e investigar en el área de la Ingeniería Mecánica a nivel universitario.

Procesamiento de Datos



¿Que es Datos?.

          Datos son los hechos que describen sucesos y entidades."Datos" es una palabra en plural que se refiere a más de un hecho. A un hecho simple se le denomina "data-ítem" o elemento de dato.


Los datos son comunicados por varios tipos de símbolos tales como las letras del alfabeto, números, movimientos de labios, puntos y rayas, señales con la mano, dibujo, etc. Estos símbolos se pueden ordenar y reordenar de forma utilizable y se les denomina información.



          Los datos son símbolos que describen condiciones, hechos, situaciones o valores. Los datos se caracterizan por no contener ninguna información. Un dato puede significar un número, una letra, un signo ortográfico o cualquier símbolo que represente una cantidad, una medida, una palabra o una descripción.



      La importancia de los datos está en su capacidad de asociarse dentro de un contexto para convertirse en información. Por si mismos los datos no tienen capacidad de comunicar un significado y por tanto no pueden afectar el comportamiento de quien los recibe. Para ser útiles, los datos deben convertirse en información para ofrecer un significado, conocimiento, ideas o conclusiones.

Tipos de Datos

          
          Tipo de dato informático es un atributo de una parte de los datos que indica al ordenador (y/o al programador) algo sobre la clase de datos sobre los que se va a procesar. Esto incluye imponer restricciones en los datos, como qué valores pueden tomar y qué operaciones se pueden realizar. Tipos de datos comunes son: enteros, números de coma flotante (decimales), cadenas alfanuméricas, fechas, horas, colores, etc 
         Éste es un concepto propio de la informática, más específicamente de los lenguajes de programación, aunque también se encuentra relacionado con nociones similares de la matemática y la lógica.

Tipos de datos primitivos


          Los tipos de datos hacen referencia al tipo de información que se trabaja, donde la unidad mínima de almacenamiento es el dato, también se puede considerar como el rango de valores que puede tomar una variable durante la ejecución del programa.

CARACTEREs
        El tipo de dato carácter es un dígito individual el cual se puede representar como numéricos (0 al 9), letras (a-z) y símbolo ($,_). NOTA: En lenguaje java la codificación Unicode permite trabajar con todos los caracteres de distintos idiomas.
NUMÉRICOS

Este tipo de dato puede ser real o entero, dependiendo del tipo de dato que se vaya a utilizar.

Enteros: son los valores que no tienen punto decimal, pueden ser positivos o negativos y el cero.
BOOLEANOS

Este tipo de dato se emplea para valores lógicos, los podemos definir como datos comparativos dicha comparación devuelve resultados lógicos.



¿Qué es un Procesamiento de Datos?



El Procesamiento de Datos es definido como la técnica que consiste en la recolección de los datos primarios de entrada, los cuales son evaluados y ordenados, para obtener información útil, que luego serán analizados por el usuario final, para que pueda tomar las decisiones o realizar las acciones que estime conveniente. A continuación se presentan las tres etapas que componen un procesamiento de datos, las cuales son las siguientes:

- Entrada: Los datos deben ser obtenidos y llevados a un bloque central para ser procesados. Los datos en este caso, denominados de entrada, son clasificados para hacer que el proceso sea fácil y rápido.


- Proceso: Durante el proceso se ejecutarán las operaciones necesarias para convertir los datos en información significativa. Cuando la información esté completa se ejecutará la operación de salida, en la que se prepara un informe que servirá como base para tomar decisiones.
- Salida: En todo el procesamiento de datos se plantea como actividad adicional, la administración de los resultados de salida, que se puede definir como los procesos necesarios para que la información útil llegue al usuario.



HISTORIA DEL PROCESAMIENTO DE DATOS

Desde épocas muy remotas el hombre procesa datos. Es muy probable que el hombre primitivo empleara los dedos de las manos para efectuar operaciones muy sencillas y almacenar toda la información posible en su memoria, por lo que fue necesario auxiliarse de todos los medios que permitieran resolver operaciones un poco más complicadas, tal es el caso del ábaco que, de hecho, fue uno de los primeros inventos (herramientas para el proceso de la información).

En su forma más sencilla, el ábaco consiste en una tabla con una serie de ranuras, en donde son colocadas tantas fichas (indicadores) como unidades, decenas o centenas haya que representar.

La Europa Medieval desarrolló dispositivos llamados contadores, que se usaban con este objetivo.

En 1642, Pascal inventó una máquina que utilizando una rueda con diez dientes y conectada a otra serie de ruedas podía sumar y restar. Fue la idea de la primera calculadora.

En 1671, Leibnitz extendió el concepto para incluir operaciones de multiplicación y división, a través de sumas y restas sucesivas.

Como antecedentes del proceso de datos, con el uso del registro unitario, y que precedieron a los actuales sistemas mencionaremos algunos, aún cuando no estén relacionados con el tratamiento de la información.

En 1887, el Dr. Herman Hollerith desarrolló el registro de información por tarjeta perforada. Previamente en 1812 Babbage introdujo el principio de memoria, a través de una máquina que calculaba y retenía la información para ser usada en repetidas veces, quedando en proyecto no concretado.

En esencia el procesamiento de datos con registro por unidad, siguió tres pasos fundamentales. El primero confronta tres tipos de máquinas perfectamente diferenciadas en sus funciones, pero éstos están controlados en su funcionamiento por el hombre. Es decir, que prácticamente la velocidad de funcionamiento del sistema está limitada por el control humano. La entrada por máquinas de tipo electromecánico, así como la salida, tienen una velocidad de funcionamiento superior a la convencional (hasta entonces lo conseguía la taqui-mecanografía).

Las máquinas encargadas del proceso realizaban esto en forma mecánica y por lo tanto, a velocidades semejantes e incluso inferiores a los dispositivos de entrada/salida.

Para obviar el inconveniente de la velocidad del control humano de los procesos el cálculo se realizaba por medio de paneles cableados que actuaban directamente sobre calculadoras, por la falta de flexibilidad del sistema.

Posteriormente se dio paso al control por tarjetas y el almacenamiento de datos en la memoria. Pese a que el control se realizaba externamente, se introdujo la modificación de que éste pudiera ser mediante paneles cableados o, como innovación importante, mediante la utilización de tarjetas perforadas para efectuar el control del proceso.

Entre 1939 y 1944 se desarrolló el computador Mark I, que contaba con aportes significativos sobre sistemas. El primero correspondía al diseño del circuito del procesador. El segundo, al método de control. Mark I utilizaba cintas perforadas que dirigían las máquinas para programar acciones. En esta época aparece el ENIAC, computadora totalmente electronica. En 1945 hace su aparición el EDVAC.


A partir de la década del cincuenta, hacia adelante, se dispusieron una serie de herramientas del tipo, cada vez más sofisticados, que amoldaron mejor el concepto de Procesamiento Automático de Datos, suprimiendo totalmente la intervención humana en esta fase. En la decáda de los ochenta aparecen con fuerza las microcomputadoras y su uso, hoy en día, es común en las más diversas actividades del hombre.

TECNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

         Los analistas utilizan una variedad de métodos a fin de recopilar los datos sobre una situación existente, como entrevistas, cuestionarios, inspección de registros (revisión en el sitio) y observación. Cada uno tiene ventajas y desventajas. Generalmente, se utilizan dos o tres para complementar el trabajo de cada una y ayudar a asegurar una investigación completa.
Para llevar a cabo un trabajo de investigación el investigador cuenta con gran variedad de métodos para diseñar un plan de recolección de datos. Tales métodos varían de acuerdo con cuatro dimensiones importantes: estructura, confiabilidad, injerencia del investigador y objetividad. La presencia de estas dimensiones se reduce al mínimo en los estudios cualitativos, mientras que adquieren suma importancia en los trabajos cuantitativos, no obstante el investigador a menudo tiene la posibilidad de adaptar la estrategia a sus necesidades. Cuando la investigación está altamente estructurada, a menudo se utilizan instrumentos o herramientas para la recolección formal de datos.

Las tres principales técnicas de recolección de datos son:

1. Entrevistas
2. La encuesta
3. La observacion
4. sesion de grupo.

LA ENTREVISTA.
        La entrevista, desde un punto de vista general, es una forma específica de interacción social. El investigador se sitúa frente al investigado y le formula preguntas, a partir de cuyas respuestas habrán de surgir los datos de interés. Se establece así un diálogo, pero un diálogo peculiar, asimétrico, donde una de las partes busca recoger informaciones y la otra se nos presenta como fuente de estas informaciones.
Una entrevista es un dialogo en el que la persona (entrevistador), generalmente un periodista hace una serie de preguntas a otra persona (entrevistado), con el fin de conocer mejor sus ideas, sus sentimientos su forma de actuar.

EL ENTREVISTADO
      deberá ser siempre una persona que interese a la comunidad. El entrevistado es la persona que tiene alguna idea o alguna experiencia importante que transmitir.

EL ENTREVISTADOR
      es el que dirige la entrevista debe dominar el dialogo, presenta al entrevistado y el tema principal, hace preguntas adecuadas y cierra la entrevista. La entrevista es también información y reportaje, las entrevistas pueden ser reales o imaginarias.
     Las reales presentan a una o más personas reales que responden a una serie de preguntas formuladas por un entrevistador.
     Las imaginarias son las que una persona adopta el papel del entrevistado artista, escritor y el otro el de entrevistado puede ser un personaje histórico o literario, y el entrevistador es el mismo o algún otro personaje.

PARTES DE UNA ENTREVISTA.

     La presentación suele ser breve, pero no suficientemente informativa. En ella no se habla del entrevistado, sino del tema principal de la entrevista.
El cuerpo de la entrevista esta formado por preguntas y las respuestas. Es importante elegir bien las preguntas para que la entrevista sea buena, las preguntas deben ser interesantes para él publico, y adecuadas para el entrevistado trasmita sus experiencias. También deben ser breves, claras y respetuosas. El cierre de la entrevista debe ser conciso. El entrevistador puede presentar un resumen de lo hablado o hacer un breve comentario personal.